91 672 09 05
espanica@espanica.org
Facebook
ESPANICA
  • Nicaragua
    • Zonas Geográficas
    • Importancia Estratégica
    • Historia
  • Proyecto
    • Historia
    • Balance
    • Economía Social
    • Qué es el Cipres
    • Qué es Fecodesa
  • Café de Nicaragua
    • Historia
    • Variedades
    • Tratamiento
    • La Cafeina
  • Blog
    • Noticias
    • Multimedia
  • Puntos de venta
  • Contacto
  • Visitar Tienda

Economía Social

Inicio Proyecto Economía Social

La Economía Popular en Nicaragua

Esta economía está conformada en Nicaragua por aquellos sectores populares organizados alrededor de la producción y de los servicios, así como sus reivindicaciones específicas: empresas, cooperativas, empresas de los trabajadores, asociaciones de pequeños productores (agropecuarios, industriales y pesqueros), federaciones de transportistas, asociaciones de comerciantes de los mercados, movimientos de mujeres, jóvenes y niños trabajadores, asociaciones de estudiantes y ambientalistas, organizaciones indígenas y religiosas. Se estima que en Nicaragua, la Economía Popular produce más del 50% del Producto Interior Bruto. El origen de este sector está en el Area Propiedad del Pueblo, conjunto de medios de producción colectiva implantado durante la Revolución Sandinista en Nicaragua. Una vez que los sandinistas abandonan el poder, los trabajadores se organizan en cooperativas para mantener el control y acceder a la propiedad de tierras y fábricas. Hoy día estas cooperativas están sometidas a un gran esfuerzo económico para poder hacer frente a los pagos que implica el acceso a la propiedad de los medios.

Se estima que Nicaragua, la economía popular produce más del 50% del producto interior bruto.

Tradicionalmente, los sujetos de la liberación y la esperanza en una sociedad más justa han sido los pobres.

Posteriormente se apostó por los trabajadores, especialmente por los obreros y los campesinos.

Hoy en día y gracias a las distribución de la propiedad y el capital en Nicaragua, el proyecto de emancipación se ha enriquecido con la incorporación masiva de los trabajadores por cuenta propia o productores y trabajadores del campo y la ciudad.

Tradicionalmente el campo de lucha de los sectores populares se había concentrado en las reivindicaciones (tierra y salario) demandadas a los patronos y al gobierno a través de organizaciones sindicales.

Posteriormente nacieron las organizaciones políticas, democráticas y revolucionarias, utilizando al Estado para lograr una mayor distribución social de la riqueza.

Hoy en día los sectores populares (mujeres, indígenas, jóvenes, estudiantes, técnicos y profesionales, campesinos y obreros organizados en empresas cooperativas y autogestionarias, sector informal urbano,…) se organizan no solamente alrededor de banderas políticas generales, sino también alrededor de intereses socio-culturales específicos. Y finalmente todo este movimiento ha incursionado beligerantemente en todos los espacios económicos: propiedad, producción, procesamiento, acopio, abastecimiento, transporte, comercialización, mercado, conocimiento empresarial, servicios en general.

Se organizan no solamente alrededor de banderas políticas generales, sino también alrededor de intereses socio-culturales expecíficos…

Tradicionalmente, algunos pequeños productores tuvieron acceso a limitados medios de producción (parcela, unidades artesanales y comerciales), pero tan escasos que siempre estuvieron subordinados desventajosamente al mercado.

Posteriormente intentaron juntar sus medios de producción a través de cooperativas de producción, pero el resultado no fue muy bueno: disminución de la productividad y dependencia del subsidio estatal.

Hoy en día, muchos productores-trabajadores están combinando la propiedad individual en la producción y los servicios con la asociatividad en la intermediación: crédito, procesamiento, comercialización y exportación, lo que permite combinar el estímulo, la eficiencia y la productividad del productor individual con el beneficio comercial: logrando así las ventajas de la economía de escala, sin abandonar la distribución equitativa de la pequeña producción.

Tradicionalmente, el beneficio y la renta eran la forma de distribución de los excedentes, mientras que el salario y la sobrevivencia doméstica eran las formas de retribución del trabajo, a través de relaciones serviles, patriarcales u obrero-patronales, sin ninguna participación igualitaria entre los involucrados en las actividades productivas.

Posteriormente los trabajadores y la población en general lograron una mayor participación en los  excedentes a través del beneficio social de las instituciones públicas (educación, salud, vivienda, transporte, seguridad social) aunque sin ninguna participación en la gestión directa de la economía.

Hoy en día se están generando procesos participativos y equitativos a través de relaciones autonómicas (étnicas, genéricas, generacionales, sindicales, gremiales, municipales y comunitarias) y autogestionarias (administración directa de los recursos, el capital y la economía en su conjunto)

…hoy en día, muchos productores-trabajadores están combinado la propiedad individual con la asociatividad en la intermediación…

Tradicionalmente los agentes del desarrollo que acompañaron a los sujetos económicos de entonces (comerciantes y empresarios agrícolas e industriales) fueron las instituciones públicas, los bancos privados y los monopolios: pero tales agentes no beneficiaron a los sectores populares.

Posteriormente, se formaron instituciones de beneficencia, cooperación o justicia social (públicas, privadas, políticas y religiosas), pero solamente sirvieron para mitigar la pobreza o sofocar las contradicciones entre los poseedores y los desposeídos.

Hoy en día han surgido nuevos agentes de desarrollo (Organismos Gubernamentales y No Gubernamentales nacionales e internacionales, agencias de desarrollo comunitario, instituciones públicas o privadas de poder local, asociaciones de productores, redes gremiales y sindicales, asociaciones de mujeres que tienen como objetivo acompañar y potenciar el desarrollo propio de los nuevos sujetos económicos en su proyecto asociativo y autogestionario: formulación de proyectos, asistencia técnica, capacitación en gestión empresarial y gestión de recursos financieros, etc.

Tradicionalmente los proyectos políticos, sociales o económicos se han construido por la fuerza y sin la participación o el interés de la población.

Posteriormente, nuevos proyectos reformistas o revolucionarios se propusieron transformaciones sociales con mayores beneficios y participación de los trabajadores y la población, cayendo muchos de ellos en comportamientos utópicos, demagógicos o autoritarios.

Hoy en día la economía popular es un proyecto en marcha forjándose por voluntad y cuenta propia de los productores-trabajadores, constituye gran parte de la producción de subsistencia, una parte significativa de la producción mercantil y avanza aceleradamente hacia formas desarrolladas de economía social (entre la economía pública y la economía privada empresarial asociativa y autogestionaria).

Si incluimos la economía doméstica, campesina e informal, urbana, cooperativas, empresas de los trabajadores, asociaciones productivas y comerciales existentes, estamos hablando del 90% de la población de Nicaragua y el 65% de las actividades productivas y de servicios del país. Esta economía ha recepcionando en años anteriores, una parte de la cooperación financiera internacional (Unión Europea, BID, BCIE, agencias de desarrollo de países industrializados) y comienza a competir en algunas actividades de la economía tradicional convencional.

Newsletter

Suscribete a nuesto newsletter para recibir de forma esporádica información relacionada con el comercio justo, la economía solidaria y nuestros productos.



 Acepto la política de privacidad y cookies.

Dónde Comprar

Desde aquí podrás ver en un mapa las tiendas, grupos de consumo, asociaciones y otros colectivos donde podrás adquirir el Café ESPANICA y otros productos, incluso de involucrarte con proyectos de comercio justo.
Si lo deseas también puedes comprar online.

Encuéntranos

Calle de la Avena, 1, Nave 2
28914 Leganés - Madrid
ESPANICA © 2018 - Política de Privacidad y Cookies y Aviso Legal
¿Acepta nuestra nueva política de privacidad, Aviso Legal y que utilicemos cookies? Más información.